Muerte súbita en el deporte. Qué es y causas

Muerte súbita en el deporte. Qué es y causas

La muerte súbita en el deporte es un fenómeno poco frecuente, pero de mucho impacto emocional y mediático.

Esta muerte súbita se produce cuando un deportista que parece estar sano, sufre un paro cardíaco durante o poco después del ejercicio.

Este problema tiene una incidencia baja, ya que suele estar entre 1 y 2 casos por cada 100.000 deportistas al año, pero el hecho de que sea imprevisible hace que sea una preocupación en el sector de la medicina deportiva, y del entrenamiento.

Las causas, como vamos a ver en este artículo, son variadas y dependen de la edad y del tipo de deporte, pero la mayoría de los casos están relacionados con alteraciones cardíacas no diagnosticadas.

Como dato positivo, bastantes futuros problemas pueden prevenirse o tratarse si se actúa a tiempo, por ello va a ser importante tener formación en primeros auxilios.

La evaluación médica previa, la educación en reanimación cardiopulmonar (RCP) y tener desfibriladores en instalaciones deportivas son medidas importantes para salvar vidas.

En este artículo vamos a ver qué es la muerte súbita en el deporte, por qué se produce, quiénes están en mayor riesgo y cómo podemos prevenirla desde escuelas, gimnasios y centros de entrenamiento.

¿Qué es la muerte súbita en el deporte?

La muerte súbita en el deporte es el fallecimiento inesperado de un deportista aparentemente sano que ocurre durante la práctica deportiva o en la hora después al ejercicio.

Lo habitual es que la causa de esta muerte súbita deportiva sea un paro cardíaco repentino, consecuencia de una alteración grave del ritmo del corazón que impide que la sangre llegue al cerebro y al resto del cuerpo.

Antes de nada, vamos a diferenciar 3 conceptos que suelen causar confusión.

Paro cardiorrespiratorio (PCR): Es la interrupción brusca de la respiración y del latido cardíaco. Puede tener distintas causas y no siempre es mortal si se actúa de inmediato.

Muerte súbita (MS): Es el final del paro cuando no se logra revertir la situación, es decir, cuando la persona ya ha muerto.

Paro cardíaco no fatal: Es cuando la persona se recupera al haber hecho una reanimación correcta o al haber usado un desfibrilador externo automático (DESA).

Realmente se trata de algo poco frecuente, pero la muerte súbita es la principal causa médica de fallecimiento en deportistas jóvenes, con una incidencia estimada de entre 1 y 2 casos por cada 100.000 deportistas al año, como hemos dicho antes.

En la mayoría de los casos, ha sido en deportistas que no tenían síntomas previos, lo que nos debe hacer ver la necesidad de una evaluación médica adecuada y la necesidad de tener equipos de emergencia, como desfibriladores, en todas las instalaciones deportivas.

Detectar con tiempo las enfermedades cardíacas ocultas puede cambiar bastante el destino de una persona deportista.

Causas de muerte súbita deportiva por edad y contexto

Causas de muerte súbita deportiva por edad y contexto

Las causas de muerte súbita en el deporte varían según la edad, el tipo de deporte y el hecho de tener enfermedades cardíacas ocultas.

En deportistas menores de 35 años se ven más alteraciones estructurales y genéticas del corazón.

En deportistas más mayores, el principal origen suele ser la enfermedad coronaria adquirida.

Vamos a ver, según los estudios y fuentes que hemos utilizado para obtener información, y que podemos ver al final de este artículo,cuales son las causas más habituales.

Cardiomiopatías

Las cardiomiopatías son enfermedades del corazón que alteran su estructura y función.

La más habitual asociada a la muerte súbita es la miocardiopatía hipertrófica (MCH), que es un engrosamiento anormal del ventrículo izquierdo que puede dificultar el flujo de sangre o generar arritmias peligrosas.

Suele ser hereditaria y puede no verse hasta que aparece un problema.

Suele afectar a jóvenes y deportistas de alto nivel, y suele ser la causa de hasta el 40 % de los casos de muerte súbita en deportistas menores de 35 años.

Poder detectarlas con electrocardiograma (ECG) y ecocardiografía es importante para prevenir casos de muerte súbita en el deporte.

Arritmias primarias

Las arritmias primarias son alteraciones eléctricas del corazón que no muestran daño estructural en un principio.

Aquí es donde se encuentra el síndrome de QT largo, el síndrome de Brugada y la taquicardia ventricular catecolaminérgica.

Todas tienen un origen genético en los canales iónicos que regulan la conducción eléctrica del miocardio.

Estas alteraciones pueden llevar a una fibrilación ventricular cuando hay estrés físico o mental, aunque se tenga un corazón anatómicamente normal.

Las arritmias primarias se pueden dar en jóvenes y adultos jóvenes, y pueden estar acompañadas de síncope o pérdida de conocimiento al hacer ejercicio.

Para poder detectarlas hace falta estudios electrocardiográficos y habitualmente un análisis genético familiar.

Miocarditis

La miocarditis es una inflamación del corazón causada, normalmente, por infecciones y virus.

Puede provocar daño en las células y generar arritmias o insuficiencia cardíaca aguda.

Se ha visto que las miocarditis son una de las causas más habituales de muerte súbita en adultos jóvenes.

Hacer deporte con una infección viral, por ejemplo, gripe o COVID, aumenta el riesgo, ya que el esfuerzo agrava la inflamación cardíaca.

Por ello es mejor parar el entrenamiento cuando se tiene fiebre o malestar general y volver a la actividad solo después de estar recuperado.

Anomalías coronarias congénitas

Las anomalías de las arterias coronarias son defectos que están desde el nacimiento, que pueden interrumpir el flujo sanguíneo al corazón durante el esfuerzo.

En algunos deportistas, las arterias van por caminos anómalos que las comprimen entre vasos más grandes cuando aumenta la frecuencia cardíaca.

Aunque son más raras, son una de las principales causas de muerte súbita en adolescentes y adultos jóvenes sin diagnóstico anterior.

El ejercicio intenso puede llevar a una isquemia súbita y arritmias ventriculares pelgrosas.

Para detectar estos problemas se deben utilizar técnicas de imagen avanzada, como la angiotomografía coronaria.

Commotio cordis

El commotio cordis no tiene que ver con una enfermedad cardíaca, sino a un impacto directo sobre el tórax que coincide con un momento específico del ciclo eléctrico del corazón, llevando a una fibrilación ventricular.

Es más frecuente en deportes donde hay lanzamiento de balones, como fútbol, béisbol, hockey… y es más peligroso en jóvenes con pared torácica más flexible.

Aunque es muy raro, es una de las principales causas de paro cardíaco en adolescentes deportistas.

Todas estas causas, en conjunto, nos hacen ver que la muerte súbita en el deporte no es un hecho concreto, siendo más bien el resultado de varios factores ocultos.

Deportes con mayor incidencia de muerte súbita

Podemos suponer que hay deportes donde hay más casos de muerte súbita.

Aunque el paro cardíaco súbito (o muerte súbita) en el deporte es un hecho raro, los datos epidemiológicos nos dicen que no todos los deportes tienen el mismo riesgo.

Varios estudios han visto que actividades como el baloncesto, el rugby y el fútbol tienen tasas más altas de eventos en deportistas profesionales.

En un estudio de 20 años donde participaron deportistas del National Collegiate Athletic Association (NCAA) en Estados Unidos, la incidencia global de muerte súbita fue de 1 por cada 63.682.

Sin embargo, entre jugadores de baloncesto masculino esa tasa fue de más o menos 1 por cada 8.188.

En otro análisis más grande de la NCAA, la incidencia en baloncesto masculino fue 1 en 8.978 frente a 1 en 23.689 para fútbol masculino.

Estas diferencias se deben a varios factores:

  • Más intensidad y cargas de competición: Deportes como el baloncesto y el fútbol americano tienen muchas exigencias cardiovasculares de tipo explosivo, cambios rápidos de ritmo, contacto físico y niveles de estrés metabólico, lo que puede generar problemas en corazones vulnerables.
  • Poblaciones vulnerables y mayoría masculina: Los estudios han visto que los hombres tienen tasas mucho más altas que las mujeres, y también hay más cantidad de algunos grupos étnicos. Por ejemplo, deportistas de raza negra en los estudios de la NCAA con mayor incidencia.
  • Mayor visibilidad de casos en ciertos deportes: Hablamos de deportes de equipo, con más exposición mediática y más número de participantes, donde es más probable que los eventos sean detectados, publicados y estudiados, lo que puede llevar a la idea de que hay más casos en estos deportes.
  • Contacto físico y traumatismos: Esto va a ser más habitual en deportes como el fútbol americano, donde los impactos en el tórax o el estilo de juego pueden aumentar el riesgo de daño cardíaco o llevar a arritmias en personas con cardiopatías no detectadas.
  • Competición de alto nivel: En los estudios de la NCAA que hemos comentado, los deportistas universitarios de elite hacen entrenamiento intensivo, y están sujetos a estadísticas de rendimiento y presión de resultados, lo que ayuda a un entorno de mayor riesgo comparado con una persona que hace deporte por diversión.

Si atendemos a datos de España, la incidencia de muerte súbita en deportes en España para años anteriores es la siguiente:

  • Ciclismo: 28 %. Mayoría hombres de mediana edad (40–55 años).
  • Fútbol: 18 %. Deportistas jóvenes y adultos recreativos.
  • Running: 17 %. Muchos casos en corredores aficionados con cardiopatías no diagnosticadas.
  • Natación: 6 %.
  • Gimnasio / musculación: 5 %
  • Senderismo y montaña: 4 %. En personas mayores.
  • Baloncesto: 3 %. En deportistas jóvenes.

Estos datos nos dicen que el 96 % de las muertes súbitas asociadas al deporte en España se dan en deportistas recreativos, no profesionales.

La edad media es de 44 años, con mayoría clara de hombres (95 %).

La causa más común es la cardiopatía isquémica (63 %), seguida de miocardiopatías (21 %) y síndromes arrítmicos primarios (6 %).

Y que el contexto de mayor riesgo son actividades de resistencia de larga duración, o de alta intensidad intermitente.

Factores de riesgo de muerte súbita en deporte

Factores de riesgo de muerte súbita en deporte

La muerte súbita en el deporte es un hecho que no se puede preveer, y que puede afectar a cualquier persona, pero la evidencia científica nos dice que algunos factores de riesgo aumentan la probabilidad de que ocurra.

Uno de los factores más presentes es el sexo.

Los hombres tienen tasas significativamente más altas que las mujeres, con una proporción de aproximadamente 9:1 en deportistas jóvenes.

La edad también influye.

En menores de 35 años hay más causas genéticas o congénitas, y en mayores de 35 años el riesgo está más relacionado con enfermedades coronarias adquiridas.

Los antecedentes familiares de muerte súbita van a ser otro indicador importante.

El hecho de tener familiares cercanos que hayan padecido eventos cardíacos súbitos hace que se tenga más probabilidad de que un deportista pueda estar afectado por enfermedades genéticas como cardiomiopatías o arritmias primarias.

La historia clínica personal será otro punto para detectar señales de riesgo.

Por ejemplo, haber tenido pérdida de conciencia, síncope durante el ejercicio, dolor torácico sin causa o palpitaciones, van a ser motivos para hacerse una evaluación cardiológica.

En cualquier caso, hay que decir que la incidencia absoluta de muerte súbita en deportistas es baja.

Se estima en 1 a 2 casos por cada 100.000 deportistas al año, lo que significa que la mayoría de las personas, aunque tengan algún factor de riesgo, no tendrán este problema.

Sin embargo, conocer quienes tienen riesgo alto servirá para aplicar medidas preventivas.

Signos de muerte súbita y cómo actuar

Detectar a tiempo una situación de muerte súbita en el deporte va a ser algo de mucha importancia para evitar la muerte de una persona.

Los signos de alarma más frecuentes de muerte súbita son:

  • Pérdida de conciencia repentina durante o justo después del ejercicio, sin causa aparente.
  • Falta de respiración normal o respiración agónica.
  • Colapso repentino, con falta de pulso o no poder responder a estímulos.

Estos síntomas requieren necesitan una acción inmediata, ya que cada minuto sin reanimación reduce la probabilidad de supervivencia en un 7–10 %.

La desfibrilación a tiempo mejora las tasas de supervivencia, ya que, si se aplica dentro de los primeros 3 a 5 minutos, la supervivencia puede superar el 50–70 %.

Por cada minuto que pasa sin RCP ni DESA, la posibilidad de vida es menor.

Qué hacer en caso de muerte súbita en deporte

Vamos a ver los pasos que deberemos seguir en caso de ver una posible muerte súbita en deporte.

Comprobar respuesta y respiración: Se deberá mover con cuidado a la persona y preguntarle si está bien. Veremos si respira con normalidad.

Llamar a 112: Se deberá llamar al servicio de emergencias, 112, y notificar que se trata de un posible paro cardíaco.

Empezar la RCP cuanto antes: Se harán las compresiones torácicas profundas y rápidas, a un ritmo de 100–120 por minuto, alternando con respiración de rescate si se sabe hacer bien.

Utilizar el DESA: Se usará el desfibrilador en cuanto esté disponible siguiendo las instrucciones de voz del aparato.

Continuar hasta la llegada de servicios de emergencias: Se deberá seguir con la RCP y las indicaciones del DESA hasta que llegue emergencias o la persona recupere signos vitales.

Recomendaciones para centros y clubes deportivos

Prevenir la muerte súbita en el deporte no es algo que depende solo de los deportistas, sino también de las políticas y protocolos que siguen clubes, centros y gimnasios.

Vamos a ver en esta tabla una serie de medidas, las cuales son conveniente que sigan todos aquellos centros relacionados con la práctica deportiva, para poder salvar una vida ante una posible muerte súbita en el deporte.

Medida

Descripción

Frecuencia

Cribado básico

Historia clínica

Antecedentes familiares

Exploración física

ECG cuando haga falta

Anual o al principio de temporada

Formación en RCP

Curso de 1º auxilios con uso de DESA

 

DESA accesible

Ponerlo en lugar visible y señalizado en instalaciones

Revisar funcionamiento trimestralmente

Registro de emergencias

Redactar incidentes, actuaciones y resultados

Tener el archivo actualizado

Comunicación con familiares

Informar sobre riesgos, protocolos y consentimiento médico

Cada temporada en deportes donde competa, y ante cualquier cambio de salud notable en todos los centros

Suspensión de actividad

Con fiebre, malestar general, dolor torácico o síntomas de alarma

Priorizar seguridad sobre rendimiento

Recursos necesarios sobre la muerte súbita en deporte

Además de estas medidas, los centros deportivos pueden mejorar la seguridad con simulacros de emergencia y cursos especializados en reanimación y manejo de DESA.

De hecho, la formación en este ámbito es necesaria para realizar la acreditación de competencias en España para profesionales deportivos, incluyendo formación práctica en RCP, uso de desfibriladores y manejo de emergencias en centros deportivos.

Fuente de información sobre la muerte subita

La información que encuentras aquí está pensada únicamente con propósitos educativos e informativos. No pretende, bajo ninguna circunstancia, ser un sustituto del asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. Siempre que tengas alguna preocupación de salud, es crucial que consultes a un profesional de la salud cualificado.

apta vital sport » articulos » muerte súbita en el deporte. qué es y causas

Formación reconocida internacionalmente


COLABORADORES

PowerKan
WRPF Spain